Ampara la Corte a 4 para cultivar mota personal

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un fallo histórico al avalar el cultivo, procesamiento y consumo de mariguana para fines lúdicos y recreativos, medida que aplicará solo para cuatro personas que impugnaron dos artículos de la Ley General de Salud.

La sentencia prohíbe tajantemente la comercialización del enervante y su distribución a terceros.

Sin embargo, el fallo abre la puerta para que otros puedan acceder legalmente a la mota, ya que solo deberán reclamar la inconstitucionalidad de los artículos 235 y 247 del mencionado estatuto. Con cuatro casos similares más que lleguen a la Sala se sentará jurisprudencia y los tribunales inferiores deberán dictar resoluciones en el mismo sentido.

La resolución también obligará eventualmente al Poder Legislativo Federal y a las autoridades sanitarias a modificar sus políticas públicas en materia de salud, porque la mariguana tendrá que

Con cuatro votos a favor y uno en contra, la Primera Sala determinó amparar a Josefina Ricaño Bandala, Armando Santacruz González, José Pablo Girault y Juan Francisco Torres Landa Ruffo, quienes se ampararon contra la citada ley.

EL DEBATE

Jorge Mario Pardo Rebolledo fue el único ministro que votó contra el proyecto de sentencia elaborado por su homólogo Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Pardo dijo estar contra la prohibición absoluta del consumo de la mariguana, pero el proyecto omite la forma en que se va adquirir la semilla de mariguana, lo que representa un obstáculo para analizar el asunto.

La ministra Olga Sánchez Cordero apoyó el estudio de Zaldívar, porque comentó que se trata de un asunto que tiene que ver con la libertad de las personas y de la posibilidad para elegir el destino y el modelo de vida que quieren llevar.

“Comparto y suscribo las consideraciones de la consulta, puesto que ellas son el resultado de una larga trayectoria de precedentes en los que este Alto Tribunal ha reconocido el justo alcance de la libertad de la persona para decidir diversas cuestiones, tales como la reasignación sexual, el aborto incausado y el matrimonio igualitario.

“En todos ellos se ha puesto de manifiesto el reconocimiento de diversas formas en que las personas deciden llevar el rumbo de sus vidas asumiendo elecciones que por más que puedan ser bajo una óptica moral cuestionadas a lo mejor por la sociedad, encuentran una protección jurídica por su carácter de derechos humanos”, agregó Sánchez Cordero.

El posicionamiento más profundo fue el que realizó el ministro José Ramón Cossío Díaz, quien manifestó que la experiencia de los últimos 50 años demuestra que la política prohibicionista en materia de drogas ha fracasado y que por lo mismo requiere un cambio, porque no ha disminuido la prevalencia de las adicciones en el mundo ni en el país.

“Es claro que la política que limite el acceso a sustancias controladas ha contribuido a incrementar la violencia y la corrupción asociadas a la delincuencia organizada, ha lastimado tanto a comunidades como a individuos y ha generado un mercado negro de millones de dólares afectando con todo ello los derechos humanos y la salud de la población mundial y nacional”, apuntó.

Cossío dijo que urge un debate amplio, incluyente e informado que lleven a cabo todas las autoridades del Estado mexicano, y a la sociedad a replantearse el modelo de aproximación al fenómeno del consumo y la producción de las drogas.

“Estoy seguro que ninguno de los aquí presentes, ni aun los más favorables a la legalización de las drogas, pretenden que ésta se lleve a cabo sin la apropiada regulación”, declaró.

Uno de los problemas centrales que observo, abundó Cossío, es la ausencia de discusión seria y profunda en el país por parte de muchas autoridades, “muchas de las que hoy están participando en la discusión de esta sentencia, que durante años no han hecho nada ni han abierto ningún foro de discusión”.

En tanto, el ministro Zaldívar dijo que en su proyecto se recogen los estudios más relevantes sobre los efectos que produce el consumo de la mariguana en la salud y en la sociedad; para eso se analizaron más de 40 estudios, todos ellos de universidades, organismos y académicos prestigiados y fueron publicados en revistas o libros arbitrados por la comunidad científica.

“Sobre las conclusiones a las que llegó el proyecto con base en dichos estudios, es pertinente hacer las siguientes aclaraciones: la propuesta nunca afirma que el consumo de mariguana no genere daños a la salud, sino que estos no son tan graves como comúnmente se cree y que por ello la medida de la prohibición absoluta es desproporcionada.

“Tampoco se señaló que el consumo de mariguana no generara dependencia, sino que su grado de probabilidad es bajo, ubicado alrededor de nueve por ciento y recientemente escuché a algún investigador hablar incluso que era de siete por ciento”, acotó.

El presidente de la Primera Sala, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, puntualizó que la interrogante que hoy surge es “si el Estado tiene derecho de decidir lo que cada uno de nosotros puede hacer en su vida privada respecto de su persona; es decir, ¿cada persona es libre para decidir lo que puede hacer consigo mismo en su ámbito privado o no?

Ortiz Mena comentó que es indudable que el consumo de cualquier droga genera un problema de salud; sin embargo, desde una interpretación constitucional, no existe ninguna razonabilidad en la que la respuesta del Estado al consumo de mariguana sea la prohibición absoluta de éste y la reclusión.

La resolución obliga a la Cofepris a otorgar los permisos correspondientes a los quejosos para que estos puedan comenzar las actividades relacionadas con el autoconsumo.

DIPUTADOS, ABIERTOS AL DEBATE

Las fracciones de PRI, PAN, PRD y PVEM en la Cámara de Diputados se declararon abiertas al debate sobre la despenalización del uso de la mariguana, después de que la Suprema Corte concediera un amparo para el uso lúdico de la yerba a cuatro personas.

El coordinador de la bancada priista en el Palacio de San Lázaro, César Camacho, dejó claro que la legalización de la mariguana no está en la agenda de su partido, pero reconoció que el debate está sobre la mesa y remarcó que en el Congreso de la Unión no hay temas “tabú” ni asuntos vedados.

El líder parlamentario del PAN, Marko Cortés, expresó también la disposición de su grupo legislativo a debatir el tema, pero evitó anticipar una posición a favor o contra la despenalización del uso de la mariguana y dijo que los legisladores del blanquiazul reunirán más información para normar su criterio.

El coordinador de los diputados federales del PRD, Francisco Martínez Neri, señaló a su vez que el fallo de la Corte obliga a abrir un debate serio, considerando todos los aspectos en la materia.

El jefe de la bancada del PVEM, Jesús Sesma, manifestó igualmente la apertura de su grupo parlamentario a debatir el tema, pero anticipó claramente la oposición de su partido a esa posibilidad.

Salir de la versión móvil