La industria logística evoluciona constantemente para estar cada vez más conectada, como respuesta a disrupciones, cuellos de botella y conflictos en regiones determinadas que pueden provocar retrasos y desafíos, lo que afecta al comercio global, aseguró el consorcio de logística Maersk Sealand.
En un comunicado, añadió que, además, son cada vez más los consumidores que prefieren las compras online para mitigar el impacto de la pandemia y de ahí que incremente el tránsito de productos, tanto dentro, como fuera de América Latina.
Agregó que, cada vez más medios de transporte alternativos crecen para poder hacer frente a todos estos desafíos logísticos.
Es el caso del transporte aéreo, que ayuda a superar numerosos obstáculos dentro de la cadena de suministro.
Panorama mundial del segmento de carga
De acuerdo con el estudio “Latin America Air Freight Industry”, de Mordor Intelligence, entre 2020 y 2021 el volumen total de carga transportada por vía aérea aumentó 55 por ciento.
Se espera que el mercado de transporte aéreo en la región, valorado en dos mil 770 millones de dólares en 2020, alcance los cuatro mil 300 millones en 2026.
Asimismo, prevén que la carga transportada vía aérea tenga un crecimiento sostenido de cuatro por ciento, durante los próximos 18 años, mientras que el crecimiento esperado para el transporte aéreo en Latinoamérica es de CAGR 7.63 por ciento, para 2026.
El texto señaló que, tres años después de que la pandemia empezara, el comercio internacional sigue superando los desafíos que han impactado a los diferentes actores de la cadena logística.
El transporte aéreo se ha visto particularmente afectado por factores como capacidad limitada respecto a una demanda creciente, crisis en el transporte marítimo, congestiones en puertos y terminales, aumento tarifario, aduanas con servicios mínimos, cierres de fronteras y todos aquellos envíos con tiempos de entrega más sensibles.
La necesidad de las empresas de seguir moviendo sus productos las ha llevado a optar por el transporte aéreo.
Maersk Air Freight Services ha desarrollado constantemente, soluciones integradas, ofreciendo alternativas de transporte para manejar las cadenas de suministro de manera competitiva, rápida y fiable, con conexiones a Europa, Estados Unidos e incluso, los Emiratos Árabes.
El transporte aéreo es un facilitador clave, puesto que permite hacer frente a desafíos urgentes y ofrece alternativas de transporte para productos de alto valor.
Muchas compañías usan los servicios aéreos como su método estándar, especialmente la industria tecnológica, automotriz, farmacéutica, de consumo masivo, estilo de vida y perecederos, pues ofrece envíos más rápidos y fiables.
Juega también un papel importante para abrir nuevos mercados, hacer frente a la temporada alta, envíos de piezas o recambios críticos y logística inversa como reparaciones o garantías de productos electrónicos.
El titular de logística y servicios para Maersk México, Getulio Centenaro, señaló que desde el momento en que la compañía decidió incursionar con la adquisición del Senator International, la conectividad aumentó a partir del año pasado, con una operación de tres veces a la semana de Europa a México, además de que esperan para este año abrir conectividad con Corea, para abastecer la parte de Asia.
“El 90 por ciento de la carga se encuentra en esta conexión Europa – México y la razón es que México ha sido el pionero en el desarrollo de vehículos, por lo que los pilares fundamentales de que el país sea centro de inversión y exportación es por el sector automotriz y tecnología.
“Además, hay una ventaja competitiva muy fuerte gracias a que en el mercado automotriz por ejemplo, el traer insumos a través del transporte aéreo permite incursionar en el Nearshoring” explicó.
Situación del sector en los últimos dos años
En los últimos dos años, la industria ha visto una reducción de capacidad de cerca del 45 por ciento, ya que la posibilidad de mover carga a través de aerolíneas de pasajeros desapareció de la noche a la mañana, cuando la pandemia cerró fronteras.
Hasta hace muy poco algunas aerolíneas se vieron obligadas a reemplazar los asientos de los pasajeros para acomodar la carga.
Sin embargo, según algunos informes, se espera que la normalización de los espacios de carga aérea se lleve a cabo a principios de este año.
Hoy en día, prevalece una diferencia significativa, casi 20 por ciento menos en comparación con las capacidades previas la crisis.
El consorcio espera tener a finales de 2023, una capacidad similar a la que registraba antes de la pandemia.
Getulio Centanaro comentó que aunque no pueden especular, prevé una caída en mercados globales a nivel volumen hasta de 22 por ciento en la demanda, a comparación de 2019, pero América Latina sigue creciendo, por lo que México tiene mucha inversión gracias al Nearshoring y el transporte aéreo resulta relevante.
“La idea es tener en mente las necesidades de clientes y del mercado, y tener una solución integrada y única para acceder a una sola plataforma, esa es la visión y el transporte aéreo es fundamental, además también estamos entrando muy fuerte en los negocios locales con el Nearshoring por lo que creemos que el panorama para México sigue siendo favorable”, indicó.