CIUDAD DE MÉXICO, 24 de marzo.— Desde la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy, anunció un ambicioso paquete de reformas que transformará el actual sistema de identificación en México.
El eje central: la Clave Única de Registro de Población (CURP) incorporará fotografía y datos biométricos, y se convertirá en un documento obligatorio para toda la población mexicana y extranjeros con estancia regular en el país.
“La CURP con foto es un paso clave para avanzar hacia una Plataforma Única de Identidad que nos permita actuar con mayor rapidez y eficacia en la búsqueda de personas desaparecidas”, afirmó Godoy ante medios de comunicación.
La medida, explicó, forma parte de una estrategia integral para centralizar información, agilizar procesos de localización y evitar demoras en la activación de alertas tras una denuncia de desaparición. “No podíamos seguir permitiendo que las familias enfrenten obstáculos burocráticos cuando cada minuto cuenta”, añadió.
Durante su intervención, Godoy detalló que la nueva CURP podrá ser consultada en tiempo real por autoridades de los tres niveles de gobierno. El Instituto Nacional Electoral (INE), por ejemplo, estará obligado a facilitar el acceso a datos relevantes en tareas de investigación, lo que requerirá ajustes a su marco legal.
La reforma también contempla la creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas, que será alimentada de manera constante por fiscalías estatales, tribunales y otras instancias. Para garantizar su funcionamiento, se establecerán sanciones para servidores públicos que no actualicen o compartan información esencial.
“Esta base será la columna vertebral de nuestra estrategia. No podemos permitir que la información se quede atorada en escritorios o sistemas sin conexión entre sí”, subrayó.
Godoy adelantó que empresas de sectores estratégicos —como transporte, telecomunicaciones, salud y educación— estarán obligadas a colaborar con información útil para la localización de personas, bajo estrictas reglas de protección de datos personales.
Otro componente destacado de la reforma es el Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas, que unificará múltiples bases de datos y emitirá notificaciones inmediatas tanto a autoridades como a particulares. Se prevé que esta herramienta comience a operar a más tardar 90 días después de que la reforma entre en vigor.
Finalmente, Ernestina Godoy aseguró que las fiscalías estatales y la Comisión Nacional de Búsqueda recibirán mayores recursos, equipamiento y acceso a tecnologías de punta, incluyendo imágenes satelitales y redes de videovigilancia, para robustecer su capacidad de respuesta.
“Con estas reformas, no solo estamos haciendo más fuerte al Estado mexicano, sino más justo. Porque buscar a una persona desaparecida es una urgencia humana y un deber institucional”, concluyó.