Cancún Quintana Roo.- El financiamiento con enfoque en transporte público, un marco legal claro y campañas de concientización ciudadana, son la apuesta del Instituto de Movilidad de Quintana Roo (IMOVEQROO), para mejorar la movilidad y calidad de vida de los quintanarroenses.
Rafael Hernández Kotasek, titular del Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo, IMOVEQROO participó en el foro Movilidad Urbana: Experiencias y Soluciones. Durante su ponencia, aseguró que se debe apostar en sistemas masivos eficientes y no en inversión de infraestructura vial para automóviles.
“No necesitamos distribuidores viales de 600 millones de pesos si podemos crear centros urbanos donde la gente viva cerca de sus trabajos. El presupuesto debe orientarse al transporte público y la movilidad activa”, afirmó.
Destacó que, en ciudades como Quintana Roo —con vocación turística y desplazamientos concentrados—, la prioridad debe ser soluciones integradas, como corredores exclusivos para autobuses y conexiones peatonales.
Subrayó la urgencia de un marco normativo sólido que delimite las facultades de cada nivel de gobierno, “los municipios deben garantizar la primera y última milla: banquetas iluminadas, paraderos accesibles y alternativas como bicicletas o micromovilidad. Los estados deben enfocarse en el transporte masivo”.
Hernández Kotasek mencionó que cuando no hay coordinación entre autoridades se genera caos, y puso como ejemplo lo que sucede en ciudades como Cancún, cuando mototaxis, combis y autobuses compiten en una misma avenida sin orden.
Y aunque hay resistencia social al cambio en temas tan específicos como la movilidad también hay un grupo enorme que pide se priorice en una reestructura en este campo. “ La resistencia llega cuando les decimos que confinaremos carriles para el transporte público. Cuando implementamos uno, lo primero que recibimos son críticas. La gente no entiende que 100 autos con una persona ocupan más espacio que un autobús con 100 pasajeros”.
Por ello, propuso campañas educativas para mostrar las ventajas del transporte público, como ahorro de tiempo y dinero, y ejemplificó con ciudades como Madrid, donde restricciones al auto privado han incrementado el uso del metro y buses.
Durante el foro se mencionó la importancia del uso de la tecnología para saber el aforo en tiempo real y que sirva este para las políticas públicas y optimizar optimizar rutas y frecuencias. “Antes monitoreaba los autobuses desde mi celular; hoy, tardamos semanas en obtener información básica”.
Finalmente hizo referencia a que la movilidad no debe ser un obstáculo para nadie, pues en ciudades como Cancún, necesitamos calles completas, “pero primero debemos convencer a la sociedad de que son posibles”, concluyó Hernández Kotasek.
El foro reunió a especialistas como Gonzalo Peón (ITDP México) y Rosaura Cuevas Billar (GIZ México), quienes coincidieron en la necesidad de infraestructura segura para peatones y ciclistas.