Avalan en comisiones del Senado nueva Ley de Telecomunicaciones impulsada por Sheinbaum, pese a denuncias de censura

 

Ciudad de México, 24 de abril de 2025 — En medio de un tenso debate y fuertes reclamos por parte de la Oposición, las comisiones del Senado avalaron este miércoles la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, desatando una tormenta política por los posibles riesgos de censura y autoritarismo que, aseguran legisladores opositores, conlleva la iniciativa.

La propuesta, que contempla la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el traslado de sus funciones a la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), fue aprobada en un proceso exprés por la mayoría oficialista de Morena y sus aliados del PT y PVEM.

Durante la discusión en comisiones, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, el morenista Enrique Inzunza, interrumpió a la priista Claudia Anaya y le pidió acortar su participación. El hecho provocó la molestia del panista Ricardo Anaya, quien exclamó: “¡Entiendo que tengan prisa, pero no frieguen!”

La iniciativa ha sido duramente criticada por la Oposición, que considera que la ley otorga al Ejecutivo un control excesivo sobre los medios de comunicación y las redes sociales. “Van a tener que pasar por encima de nosotros en el Pleno. Esta no es una ley, es una censura”, advirtió el propio Ricardo Anaya.

La senadora del PAN, Lilly Téllez, fue más allá y acusó que se trata de un “tiro de gracia” contra la libertad de expresión. “Sheinbaum pretende censurar y censurar es ir directamente en contra de la democracia”, declaró. Señaló que el artículo 109 de la propuesta permite el bloqueo temporal de plataformas digitales por parte de la ATDT, lo que considera una vía para acallar voces críticas.

Téllez también cuestionó que una mandataria popular como Sheinbaum recurra a este tipo de medidas. “¿Por qué muestra esta hipersensibilidad a la crítica, al grado de golpear la libertad de expresión y lastimar la democracia?”, cuestionó.

Por su parte, la petista Lizeth García justificó la iniciativa señalando que el Estado debe intervenir cuando los medios y las redes se usan “para sembrar odio o dividir al pueblo”. En la misma línea, el senador morenista Aníbal Ostoa defendió el proyecto como una medida necesaria para “controlar nuestra narrativa”.

El priista Manuel Añorve calificó la ley como una amenaza autoritaria. “Si el diablo está en los detalles, se aparece en el autoritarismo de esta iniciativa. La censura se representa con rostro de dictador”, advirtió.

La iniciativa será discutida próximamente en el Pleno del Senado, donde se prevé un nuevo enfrentamiento político de alto voltaje. Mientras tanto, organizaciones defensoras de la libertad de expresión y derechos digitales han comenzado a alzar la voz en contra de lo que consideran una amenaza directa a la democracia mexicana.

Salir de la versión móvil