El Banco de México subió ayer 50 puntos base su tasa de fondeo, con lo que ligó cuatro juntas con aumentos, en donde la recuperación del peso fue moderada porque el aumento en la tasa ya estaba descontado, aseguran expertos.
[Arturo Monroy] Hay factores tanto externos como internos apunta hacia una trayectoria de fortalecimiento del peso.
El primer aumento del año en la tasa de referencia del Banco de México contribuyó para que el peso mexicano alcanzará su mejor nivel frente al dólar en los últimos dos meses.
Tras el anuncio de política monetaria del banco central, el tipo de cambio spot registró una apreciación inmediata de hasta 14 centavos, aunque después se moderó, para cerrar en 20.3735 unidades, un mínimo desde el 13 de diciembre del año pasado.
Con este movimiento, el tipo de cambio acumula una apreciación de 7.89 por ciento desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos a la fecha, sin embargo, todavía está lejos de los niveles que tenía previo a las elecciones en ese país.
¿Qué esperan los mercados este viernes 10 de febrero?
BMV se une a Wall Street y cierra con alza de 0.66%
10 puntos para entender el alza de la tasa de interés del Banxico
“La reacción fue moderada dado que el mercado ya descontaba en gran medida este escenario”, explicaron analistas de Banorte-Ixe, liderados por Gabriel Casillas, en una nota de análisis. “Continuamos esperando condiciones más estables de operación para nuevas posiciones direccionales”.
Mientras tanto, al menudeo, la cotización del dólar se ubicó en 20.70 unidades a la venta, según datos del Citibanamex, un mínimo en lo que va del año.
Para algunos grupos financieros, como BNP Paribas, el movimiento en la tasa de Banxico ayudó a reforzar la expectativa alcista sobre la moneda mexicana.
“Actualmente tenemos una posición corta (apuesta bajista) del dólar frente al peso de 25 millones de dólares a través de opciones, y esta posición debería beneficiarse de la decisión de Banxico”, dijo en una nota de anális Gabriel Gersztein, jefe de estrategia de Latinoamerica para BNP Paribas, de acuerdo con un reporte de Bloomberg.
EFECTO BANXICO, DE CORTA DURACIÓN
El ciclo alcista actual en la tasa del Banco de México es el mayor desde enero de 2008, cuando se adoptó el esquema de la tasa objetivo. Sin embargo, todavía no es claro si será suficiente para inducir una recuperación duradera de la moneda.
De las seis ocasiones anteriores en las que Banxico elevó su tasa de referencia, en cuatro ha inducido una recuperación del peso que ha durado entre uno y cinco días, mientras que en dos se registró el efecto contrario, es decir, se debilitó.
El mayor efecto positivo sobre el peso ocurrió en febrero del año pasado, cuando el instituto central, fuera de calendario, elevó de forma extraordinaria en 50 puntos base a su tasa de referencia. Dicho episodio ocasionó que el peso recuperara 4.36 por ciento, en solamente cuatro días.
Por el contrario las ocasiones en las que la moneda mexicana reaccionó al alza frente a mayores tasas de interés fueron en los anuncios del 17 de noviembre y del 15 de diciembre del año pasado, aunque posteriormente se revirtió este comportamiento por factores ajenos a la política monetaria.
FUTURO DEL PESO DEPENDERÁ DEL MURO
Para Juan Carlos Rodado, director de investigación del banco Natixis, con sede en París, existen tres posibles previsiones para determinar el curso del peso este año.
Las tres están vinculadas con la pregunta de quién pagará la cuenta – al menos indirectamente – de la construcción del muro propuesto por Donald Trump a lo largo de la frontera entre ambos países.
Que Estados Unidos lo pague es el primero y el mejor escenario para el peso, pues se recuperaría un 4.6 por ciento adicional para finales de este año. La segunda posibilidad es que Trump imponga un impuesto de 20 por ciento a las exportaciones mexicanas, lo que haría perder al peso 2.7 por ciento.
La tercera previsión y la peor para el peso es que Estados Unidos imponga un gravamen más amplio, lo que haría al peso pasar de 22 unidades.