Congreso del Estado de Quintana Roo confirma propuestas del Gobernador de nuevos magistrados

El Congreso del Estado confirmó que el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González envió las ternas para elegir a los tres nuevos Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y quedar conformado este poder con un total de 12.

En junio pasado, el ex gobernador Roberto Borge Angulo envió tres ternas y el Congreso del Estado eligió a Felipe de Jesús Magaña Solís y Carlos Alejandro Lima Carvajal como magistrados numerarios y Ángel Ysidro Quintal Quintal como supernumerario.

El 13 de octubre, la nueva legislatura aprobó por unanimidad aumentar de 9 a 12 los Magistrados del poder judicial, acotó a 5 años el periodo del Magistrado Presidente, sin derecho a reelegirse y retornó al Jefe del Ejecutivo estatal la facultad de proponer ternas para elegir a estas autoridades.

El presidente de la Comisión de Justicia, el diputado del PES, Carlos Mario Villanueva Tenorio confirmó que se recibieron en tiempo y forma las ternas a través de la Oficialía de Partes y turnadas a la Gran Comisión, por lo que este martes en la sesión de pleno podrían ser presentadas y turnadas a comisiones para su análisis.

El plazo para presentar estas propuestas venció el sábado 5 de noviembre.

Hasta la noche de este lunes, no se conocían los nombres de las 9 personas que integran las tres ternas que envió el gobernador quintanarroense al Congreso del Estado.

Villanueva Tenorio dijo que tendrán 15 días naturales para revisar la documentación, realizar las entrevistas a los 9 aspirantes, aprobar el dictamen en la Comisión de Justicia y finalmente, pasarla al pleno para que la votación y designar a los tres nuevos Magistrados que habrán de sumarse a los 9 ya existentes.

El artículo 101 de la Constitución Política del Estado establece que para ser Magistrado del Tribunal Superior de Justicia, se requiere: Ser ciudadano mexicano por nacimiento y ciudadano quintanarroense, en ejercicio de sus derechos políticos y civiles; no tener menos de treinta y cinco años de edad el día de la designación y poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de Licenciado en Derecho y Cédula Profesional, expedido por la autoridad o institución legalmente facultada para ello.

Además de gozar de buena reputación, y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; haber residido en el Estado durante los diez años anteriores al día de la designación; no pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto religioso, a menos que se haya separado cinco años anteriores a la fecha de su designación, y no haber sido Gobernador, secretario de despacho o su equivalente, Procurador General de Justicia, Senador, Diputado Federal o Local, ni Presidente Municipal, durante el año previo al día de su designación.

Fuente: (El Universal)

Salir de la versión móvil