¿Se imaginan una papa sin cátsup?, ¿A Viruta sin Capulina?, ¿A Tin Tán sin su carnal Marcelo?, ¿A Estados Unidos sin la fuerza laboral mexicana?, ¿Al Cielo sin estrellas?… ¿A Cozumel sin cozumeleños?
Desde hace por lo menos 10 años la población de Cozumel registra un fenómeno que llama la atención, pues sigue un comportamiento que podemos calificar como raro, que va en sentido contrario al del resto del estado.
De acuerdo con el padrón electoral, que a diferencia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contiene datos prácticamente al día, el electorado nacido en Quintana Roo, que hace unos años no pasaba del 10%, ha ido aumentando hasta representar actualmente poco más del 27% y convertirse en el primer grupo poblacional del estado.
Sin embargo, en tiempos en los que en términos globales los nacidos en Quintana Roo apenas pintaban y en municipios como Benito Juárez estaban agrupados en el concepto “otras entidades”, en otros como Isla Mujeres, Cozumel y en el sur del estado eran ampliamente mayoritarios.
De hecho, lo siguen siendo en los municipios del sur y en Lázaro Cárdenas, donde los nacidos en Quintana Roo son entre el 46 y 75% de la población de esas demarcaciones. Incluso, en Benito Juárez ganan terreno conforme los inmigrantes se arraigan y procrean en la entidad.
Pero en Cozumel las cosas van a la inversa. La población, los electores nacidos en Quintana Roo y, por ende, en Cozumel, ya son los menos.
La isla tiene 22 secciones electorales y los nacidos en la ínsula apenas tienen presencia importante en seis de ellos. En el resto están agrupados en el concepto “otros estados”.
Y de hecho, en términos globales, contra lo que ocurrió hasta hace pocos años el primer grupo poblacional de la isla es de Yucatán, seguido de los procedentes de Veracruz, ciudad de México, Puebla y otras entidades, entre éstas los procedentes de Quintana Roo.
De los casi 63,000 empadronados en Cozumel, menos del 10% son quintanarroenses, de los casi 95,000 habitantes de la isla, sólo el 15% son originarios de Quintana Roo.
¿A dónde se fueron los cozumeleños? La isla, que ha dado cuatro de los siete gobernadores del estado, se está quedando sin isleños?
¿Cómo impactará en tradiciones como la fiesta de El Cedral y el Carnaval ese cambio en la composición de la población cozumeleña?
Platea
Ayer, en su calidad de coordinador de los presidentes municipales de Quintana Roo ante la Federación Nacional de Municipios de México A.C. (FENAMM), Mauricio Góngora Escalante visitó al alcalde de Cozumel, Fredy Marrufo Martín, quien destacó el respaldo de su homólogo de Solidaridad para tramitar recursos ante la Secretaría de Desarrollo Social para la implementación de programas como “Empleo temporal”, “Baños ecológicos” y otros más que integran la gama que ofrece la Sedesol.
El Alcalde cozumeleño externó su especial agradecimiento por la disposición de su homólogo de Solidaridad, Mauricio Góngora, para promocionar a Cozumel en anuncios espectaculares en la Riviera Maya, mostrando las bellezas naturales y atractivos de la isla.
Luneta
Otro político quintanarroense recibió ayer una distinción: José Luis Toledo Medina, presidente de la Gran Comisión del Congreso, fue nombrado tesorero de la Conferencia Nacional de Legisladores Locales Priistas (CONALPRI). Es, dijeron en el PRI, un reconocimiento a su trabajo como líder de los legisladores quintanarroenses.
Toledo Medina, recibió esta distinción durante el desarrollo de la sesión ordinaria del Consejo Nacional de la CONALPRI.
Correo: [email protected]
Twitter: @JulioCsarSilva