El dólar acabó ayer en 16.90 pesos, lo que representó su décimo quinta marca histórica en lo que va de 2015, luego de dispararse 20 centavos, o 1.20%, frente al cierre del martes. Dicho incremento porcentual fue el más pronunciado desde el pasado 11 de mayo.
El dólar en el mes ha repuntado 50 centavos, mientras que en el año 1.85 pesos, equivalente a 12.29%.
La misma historia fue para el dólar para operaciones al mayoreo, al finalizar en 16.5170 pesos, después de repuntar 11 centavos durante la jornada, y estableció el décimo séptimo máximo histórico en lo que va del año.
Desplome del petróleo
La depreciación del peso fue propiciada principalmente por los desplomes generalizados que sufrieron las cotizaciones del petróleo, y en segundo lugar, por la lectura que le dio el mercado a la minuta de la reunión del Comité de la Reserva Federal de Estados Unidos, llevada a cabo entre el 28 y 29 de julio.
El crudo mexicano bajó 1.09 dólares, equivalente a 2.8%, al concluir en 38.15 por barril, su menor cotización desde el 26 de enero y se quedó a sólo 79 centavos de igualar el menor precio del año.
Al mismo tiempo, el petróleo de Estados Unidos se desplomó 1.82 dólares, o 4.3%, para terminar vendiéndose en 40.80 por tonel, su cotización más baja desde marzo de 2009.
Esto, luego de que la Administración de Información de Energía de Estados Unidos publicara esta mañana que los inventarios de crudo de la semana pasada aumentaron en 2.62 millones de barriles contra el descenso de 777 mil toneles que esperaba el consenso de mercado.
En el sentimiento de los mercados también está influyendo la desaceleración económica en China, así como la incertidumbre en torno a la implementación de políticas por parte del gobierno de Pekín, lo cual continúa generando caída en los precios de las materias primas.
Asimismo, David Miles, del banco central de Inglaterra, aseguró ayer que el inicio del ciclo de alza de tasas de interés en Reino Unido está cerca, aunque este será muy gradual.
Coparmex Advertencia
Rechaza la Confederación Patronal de la República Mexicana que se promuevael alza de precios.
No incitan el aumento
El presidente de Coparmex, Juan Pablo Castañón, aseguró que los organismos del sector no incitan a los productores a tales acciones, ya que cada negocio define si ajusta sus precios en función de la coyuntura por las afectaciones que tenga por la paridad cambiaria.
Ello, en respuesta a la advertencia que lanzó la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), de que las cámaras empresariales no pueden coordinar o recomendar incrementos generalizados de precios.