Buena parte del territorio de México es aún natural, maravilloso y lleno de vida silvestre. Aquí Rodrigo Medellín es el campeón en la defensa del mamífero volador más odiado del mundo: el murciélago. Se observa a Rodrigo subiendo las escaleras de la pirámide de Calakmul en Campeche donde trabaja en la selva húmeda tropical con murciélagos y jaguares.
Así comienza el tráiler del documental de una hora que la BBC de Londres narrado por Sir David Attenborough hizo para difundir la labor de este biólogo mexicano que, con su trabajo en las comunidades de Jalisco, logró sacar de la lista de especies en extinción a dos especies de murciélago entre las que está el murciélago del agave del tequila, Leptonycteris nivalis.
Hay especies animales y vegetales que han evolucionado en conjunto desarrollando una estrechísima relación, lo que en biología se llama relación “cerradura-llave”. Los murciélagos agaveros y la planta del tequila, Agave tequilana han evolucionado paralelamente y dependen entre sí para su mutua sobrevivencia. El murciélago poliniza al agave y este alimenta al mamífero volador.
El trabajo de Rodrigo sobre ecología de comunidades y sobre murciélagos como indicadores y como proveedores de servicios ambientales como el control de plagas, la polinización y la dispersión de semillas han sido usados para justificar la creación de áreas naturales protegidas o para integrar planes de manejo. Su trabajo conjunto con otros colegas sobre protocolos para enlistar especies en riesgo es hoy una ley federal.
La tarde de ayer comenzamos un noticiero diario por Tercer Milenio TV con Armando Díaz de 4 a 5 p.m., que será también difundido en televisión abierta en Panamá, en donde hablaremos de estas historias de éxito que pretenden abrir una luz entre tantas noticias que provocan una bruma de violencia y corrupción, ineficiencia y desesperanza.
Por supuesto hablamos del premio Panda (Panda Awards) que recibió el documental de la BBC que compitió con NatGeo, Discovery Channel, River Road Films de Canadá, entre muchas otras durante el Wildscreen Festival en Londres la noche del jueves pasado y que es considerado el “oscar verde” para los realizadores de documentales de naturaleza.
En el film Rodrigo Medellín habla de la importancia de este mamífero en la agricultura, ya que elimina plagas, ayuda a la dispersión de semillas, además de estar involucrado con la polinización de plantas como los plátanos, el zapote y como ya hemos mencionado la planta de agave.
No solo la deforestación, la contaminación lumínica, los plaguicidas están afectando a abejas y mariposas monarcas, sino también el desconocimiento de esta especie que ha sido tildada de chupa sangre (solo tres de más de mil especies de murciélagos lo hace) la ha puesto en peligro de extinción porque era inmisericordemente cazada. Hasta que el trabajo durante años del llamado Batman mexicano terminó con esta situación.
La palabra documental aparece por vez primera en 1926 para designar Moana de Robert Flaherty y comenzó a ser utilizada con regularidad en los años 30. Designa a una clase de film de no ficción con cambios en su forma de narrar, descripciones y creatividad “más elevada” (Carl Platinga, 2011 El Cine documental). No es un mero material fotográfico sino que plantea una historia, un suceso o una actividad con registro de movimientos y narrativa “sin barniz”. Supuestamente no debe utilizarse para manipular pero los documentales que producía el Tercer Reich desmienten tal afirmación.
Los documentales de naturaleza han servido para producir credibilidad en los discursos de la ciencia (Ruby, 1988) por ello los científicos han sido “empotrados” en el aparato documental cinematográfico. La información se pretende transparente y el espectador es pasivo. Sin embargo eso ha ido cambiando y ahora se intenta un discurso en donde el espectador en su inteligencia utilice la información para tomar decisiones. Eso pretendemos en este espacio de Comunicar para Conservar que amablemente alberga Pepe Cárdenas semana a semana.
Los documentales tienen el potencial de cambiar la percepción pública es por ello que una ética del documental es imperiosa en la realización del mismo, “los realizadores deben esforzarse por alcanzar la exactitud y la verdad” (Platinga, 1997). La BBC arrasó en los premios Panda porque cumple cabalmente con estos requisitos y se ha ganado una bien merecida fama en este rubro teniendo como punta de lanza al hoy retirado Sir David Attenborough.
Los programas de naturaleza o los noticieros como el nuestro no encuentran espacios en TV abierta o son transmitidos muy lejos de la hora prime porque no venden, y el principal comprador de muchos medios es el propio gobierno. Así la agenda política se convierte en el principal contenido de estos, el show del crimen y la violencia han sido utilizados para tapar la corrupción e ineficiencia de nuestro sistema político.
A pesar de que el documental es una obra visual que transmite conocimientos científicos acreditados de forma compresible, son capaces de concienciar y entretener a la audiencia, son transmitidos en horas de menor audiencia.
Estos últimos diez días hemos observado con atención como diversos medios y personajes se han expresado para que el gobierno mexicano esclarezca la desaparición de 43 jóvenes normalistas en Guerrero. Las evidencias indican que la policía los atrapó y según lo declarado por estos policías, fueron entregados a un grupo delictivo quienes, se presume, los ejecutaron e incineraron. Esto según declaraciones del padre Solalinde.
En muy diversos foros algunos ajenos a la política como el Festival Internacional Cervantino, intelectuales como Denisse Dresser, Elena Poniatowska, pero también otros como una carta enviada al presidente Peña Nieto firmada por más de 3 mil personas la mayoría estudiantes de doctorado en universidades del mundo entero le preguntan: ¿de qué tamaño son las fosas en México, cuántos más caben en ellas?
Artistas como Rubén Blades en la clausura del FIC, Maná en Europa, Noam Chomsky en los EU, caricaturistas y dibujantes, en fin buena parte de la sociedad mexicana piden la aparición de estos estudiantes de la normal de Ayotzinapa, un lugar de pobreza extrema.
Leo Zukerman dice que el presidente parece pasmado sin secretarios de estado que le salgan al quite. Denise Dresser escribe: “un gobierno que sabe vender su imagen pero no defenderla. Un gobierno que sabe “salvar a México” a la hora de negociar sus reformas pero no a la hora de prevenir muertes”.
Desde hace mucho el narcotráfico se ha insertado en la economía global y de México, pero ahora como en Colombia se está insertando en los gobiernos locales y estatales, y sin duda en el federal. La inserción del narco en la economía y el gobierno es la derrota del Estado y sus políticas públicas.
Somos más los mexicanos que queremos bien a México, mucha gente se pregunta por qué la sociedad no reacciona. Prefiero condiciones de vida que produzcan mexicanos que ganan el premio Panda a las noticias sobre los desaparecidos, los feminicidios, la cultura narco y la corrupción. Debemos nosotros salvar a México. Salvo su mejor opinión.
Correo: [email protected]