La Barra Mexicana de Abogados califica de “regresiva” la reforma judicial impulsada por AMLO

Ciudad de México, 12 de septiembre de 2024 — La Barra Mexicana, Colegio de Abogados A.C. (BMA) expresó su rechazo y preocupación por la reciente aprobación de la reforma al Poder Judicial, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El presidente de la BMA, Víctor Olea, calificó la reforma constitucional como “regresiva, inviable y antidemocrática”, advirtiendo que esta representa un golpe a la independencia judicial y a la separación de poderes en México.

**Impacto en la independencia judicial**

Víctor Olea, al referirse al proyecto de decreto, manifestó que su aprobación podría conllevar una erosión significativa a la separación de poderes y que podría afectar negativamente la independencia del Poder Judicial. Según Olea, la reforma no solo atenta contra la autonomía del sistema judicial, sino que también está en contra de los principios de la profesión legal en México.

“La reforma es una amenaza directa al equilibrio de poderes en nuestro país y podría desencadenar un retroceso democrático significativo. Este tipo de modificaciones constitucionales impacta negativamente en la imparcialidad y el desempeño de los jueces, magistrados y ministros”, señaló Olea.

**Un llamado a la acción pacífica**

A pesar de la indignación que ha provocado la aprobación de la reforma, la Barra Mexicana de Abogados hizo un llamado a no caer en la desesperanza y a mantener la lucha pacífica en defensa del estado de derecho. Víctor Olea exhortó a los abogados y a la sociedad en general a seguir apoyando a los integrantes del Poder Judicial de la Federación.

“Continuemos apoyando a los jueces, a los ministros, a los magistrados, a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación. Es nuestra obligación moral y jurídica”, afirmó Olea. También destacó que los abogados tienen un papel crucial en evitar que el autoritarismo y la corrupción se apoderen del sistema de justicia en México.

**Detalles de la reforma judicial**

La reforma al Poder Judicial, que fue aprobada por mayoría calificada en el Senado de la República y ha recibido el aval de 18 congresos estatales, contempla modificaciones significativas en la Constitución. Entre los cambios más destacados, se incluye la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros, la reducción del número de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 11 a 9, y la reducción del periodo de encargo de los ministros de 15 a 12 años.

Con estos cambios, la renovación del Poder Judicial deberá concluir en las elecciones programadas para el año 2027. El presidente López Obrador ha indicado que la reforma será publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de septiembre, en lo que ha llamado un paso hacia una auténtica democracia en México.

**Reacciones y perspectivas**

Mientras algunos sectores de la sociedad y del ámbito político celebran la reforma como un avance democrático, el rechazo de la Barra Mexicana de Abogados y de otros grupos defensores del estado de derecho subraya la división de opiniones en torno a la medida. La discusión sobre los impactos de la reforma judicial continuará, mientras se aguarda su promulgación oficial.

Salir de la versión móvil