Desde Cozumel
La plaga del sarzago
Rodrigo Navarro
H.P. Lovecraft decía que el cuento Desde el mar sin mareas, escrito por el marino mercante, profesor de gimnasia y fotografía, y más tarde escritor inglés William Hope Hodson (1877-1918) es la historia de terror más impresionante que hubo leído nunca.
Un barco queda atrapado en el Mar de los Sargazos y es asediado por una serie de creaturas extrañas. A la viscosidad un tanto repugnante de este tipo de algas, el incómodo e insoportable olor a amoniaco que despiden al descomponerse, se suma la falta de transparencia del agua. Como si el mar no fuera este lugar agradable que todos conocemos sino una trampa para quien se adentre en él, donde pueden esconderse creaturas diabólicas y mortales.
Hodson fue un maestro para lograr una tensión narrativa que crean atmósferas perversas y morbosas. Su muerte prematura a la edad de 40 años durante la primera guerra mundial por una granada alemana truncó una carrera enmarcada en un género de la literatura considerado menor, el de terror. Este cuento aunque no tiene grandes intenciones filosóficas trata una cuestión muy interesante: El aislamiento y la soledad que esta ofrece. Sé que el presidente de nuestro país no lee pero quizás debiera leer este cuento para entender parte del proceso que está viviendo hoy día, su círculo cercano lo tiene muy aislado y es por ello que no está bien asesorado en la toma de decisiones. Pareciera como si no consultara a nadie más.
Es la horrible soledad de este mundo extraño en el que he entrado, lo que sirve para quitarle el ánimo a un hombre, escribe Hodson… En el estado mental en que me encontraba, empleaba menos la razón que la imaginación, en medio de aquel mundo de soledad me había hecho imaginar vagamente terrores desconocidos que se acercaban silenciosos a mí desde cada sombra… dejaron una impresión sobre mi imaginación sobreexcitada, una impresión que puede haberse debido a la morbidez engendrada por la excesiva soledad; con todo me pareció que había visto por un momento una multitud de blancos rostros muertos, vueltos hacia mí entre las redes de hierba… ningún hombre puede atreverse a afirmar qué terrores oculta este mundo, hasta que se ha perdido para sus semejantes, en medio de la desolación inexplicable de las planicies de hierba vastas y fangosas del Mar de los Sargazos (el aislamiento, la soledad).
Unos marineros encuentran un barril flotando que tiene una carta con un relato pormenorizado de un naufragio. Tras una fuerte tormenta un barco queda perdido a la deriva al destruirse sus mástiles después de una apacible navegación en un mar azul intenso, queda atrapado en un mar de algas. Lo que viene después es un relato pormenorizado del único sobreviviente como una prueba de la existencia de un infierno en el océano. Lo que sigue a continuación es una invitación a leerlo querido lector. El libro se llama Desde el mar sin mareas (From the tideless sea) publicado originalmente en Cuentos desde el Mar de los sargazos (1906).
http://es.scribd.com/doc/103771643/Hodgson-William-Hope-Desde-El-Mar-Sin-Mareas-Ok#scribd
Durante años el mar de los Sargazos fue fuente de libros de aventuras debido a la dificultad para navegarlo desde tiempos del descubrimiento de América, por su inmensidad y porque es difícil ubicarlo ya que está en constante movimiento. Tiene como indefinidos y extraños límites, a tres corrientes oceánicas: al oeste, la corriente del Golfo; al norte, la del Atlántico Norte y al sur, una de las corrientes ecuatoriales (el giro Atlántico Norte). Un lugar conocido como el Triángulo del Diablo y el Limbo de los Perdidos.
El Sargazo es una macro alga planctónica parda-dorada marina que crece varios metros de la superficie al fondo (se ha vuelto holopelágica, que puede estar en cualquier parte en el mar abierto). Flota en mar abierto, es hábitat de miles de especies marinas que dependen de ella para sostener su existencia, les da comida y refugio al plancton que produce el oxígeno que respiramos, a tortuguitas de mar; crustáceos como los cangrejos, camarones y langostinos; peces como atunes, jacks, peces voladores, caballitos de mar, flautas, marlín y numerosas especies que colocan ahí sus huevos y los juveniles que se mueven con estas islas flotantes vivientes.
Especies migratorias como ballenas, mantas, tiburones, delfines, peces espada, el marlín, las anguilas y las tortugas laúd lo hacen aprovechando los patrones de movimiento del mar de los sargazos. Juega un papel importante en el ciclo de vida de aves marinas como las gaviotas, pelícanos, pájaros bobos, etc. Perteneces a la clase de las algas pardas (Phaeophyceas). Es un importante factor en la estabilidad de la línea costera.
La oceanóloga Dra. Sylvia Earle le ha llamado el bosque tropical flotante al mar de los Sargazos descubierto por Cristóbal Colón en su primer viaje transatlántico. Se encuentra en el famoso triángulo de las Bermudas y se forma gracias al giro noratlántico que recoge los nutrientes provenientes de África. Abarca 3.5 millones de Km2. Es un hábitat tan importante como el desierto del Serengeti en África o el parque Yosemite en California, EU. Los marineros portugueses le pusieron el nombre porque las vejigas flotadores que contienen gas les semejaban unas uvas llamadas salgazos. La región juega un papel crucial en los patrones de migración y el ciclo de vida de las anguilas y las tortugas, ampliamente estudiado.
A medida que la población mundial crece (más de 7 mil millones de personas en el mundo) su efecto se siente en el mar que es la parte más importante (más de dos terceras partes del sistema de soporte de vida). A pesar de que los seres humanos somos altamente dependientes del océano, cada día crece la cantidad de plástico, sustancias toxicas y combustibles, aumento de nutrientes debido a aguas negras y deforestación presentes en el mar que afectan estas cadenas de soporte de vida. De igual manera le afecta la sobre pesca.
Un mecanismo importante para evitarlo son las áreas naturales protegidas, ANP´s. Ahora representan tan solo el 2% de la superficie de los océanos del mundo y el 15% de la superficie terrestre. La mayoría de estas ANP´s están en áreas bajo jurisdicción de diferentes países. Sin embargo el 50% de los mares no son materia de gobernanza de ningún país. Los llamados océanos abiertos (high seas).
En 2010 se formó la Alianza para la Conservación del Mar de los Sargazos en virtud de esta última condición. Su centro geográfico es Bermudas, así que el gobierno de ese país junto personalidades (Richard Rockefeller, el defensa del Everton Sam Byrne, etc.) y organizaciones (WWF, Mission Blue de Sylvia Earle, la Unión para la Conservación de la Naturaleza, etc.) signaron la alianza.
Lograron patrocinio de diversos fondos internacionales y finalmente tras tres años de trabajo, en 2014 se formó la Comisión del Mar de los Sargazos dirigida por Bermudas con los EU, Gran Bretaña e Irlanda, Mónaco, las islas Azores y llama la atención que no firmó ninguno de los estados insulares del Caribe oriental.
Reconocen al gobierno de Bermuda como el único con jurisdicción sobre el mar de los Sargazos vigilado por la convención (Sylvia Earl tiene un asiento en ella), y al mar de los Sargazos como un ecosistema holopelágico único de macro algas pardas, protegido por varios instrumentos internacionales y nacionales. No es un documento legalmente vinculante pero es un comienzo para un esfuerzo internacional de proteger un recurso de productividad biológica amenazado por la actividad del hombre. La función principal de la comisión es medir los principales efectos adversos en el ecosistema para minimizarlos con acciones concretas. Contrataron para ello los servicios de las Universidades del Sur de Florida y la del Sur de Misisipi.
Desde el 2011 se ha reportado la presencia inusual, en cantidades hasta diez veces mayores de las normales de dos especies de sargazo que han inundado, y ahora en el 2014-2015, el Caribe entero: Sargassum natans y S. fluitans. La primera hipótesis planteada por una universidad cubana es que como debido a los efectos del Cambio Climático las tormentas han arreciado estas están trayendo el sargazo del Mar de los Sargazos que normalmente migra hacia Gran Bretaña debido a los patrones de corrientes marinas.
La Universidad del Sur de Misisipi colocó marcadores satelitales mixtos para ver si esto era cierto y encontraron con sorpresa que ninguna planta de sargazo proveniente de esta zona llegaba al Caribe. Así que se planteó una nueva hipótesis y así se encontró una floración inusual en el giro atlántico sur que son los que terminan en el Caribe. ¿Las causas? Quizás un aumento de nutrientes debido al aumento de población (aguas negras) y la deforestación en África, así como de los ríos Amazonas y Orinoco. Pueden ser ambas, no necesariamente excluyentes. En eso trabajan ahora Donald Johnson y sus colaboradores de esta Universidad.
Por lo pronto en Cozumel se está recogiendo cada vez que hay mal tiempo cantidades que llegan hasta 170 (20 de enero) y 150 ton. (12 de Febrero). El sargazo no causa ningún problema salvo que tiene un olor desagradable y sofocante a amoniaco cuando se descompone y el nuestro es un destino eminentemente turístico.
Habría que revisar las bitácoras y dejar en las playas que no sean turísticas las cantidades normales de sargazo y recoger el excedente que es un excelente abono. En las playas tanto las algas fijas, como el sargazo y los pastos marinos son fuente de nutrientes para multitud de organismos al descomponerse. Incontables tragedias contiene el silencio del mar con pocos remordimientos, escribe W.H. Hodson. Salvo su mejor opinión querido lector.
Correo: [email protected]