No te pierdas la lluvia de estrellas Perseidas este 12 y 13 de agosto

La lluvia de meteoros Perseidas 2022 es uno de los eventos astronómicos más esperados del verano y podrá verse en el cielo nocturno de México entre la noche de este viernes 12 y la madrugada del sábado 13 de agosto.

Agosto no sólo será el escenario de esta lluvia de meteoros que deslumbra a los amantes de la astronomía cada verano, sino que sucederá casi a la par de la Superluna de Esturión, la cual podría opacar a las Perseidas gracias a su brillante resplandor. Así lo adelantó Bill Cooke, astrónomo de la NASA.

“Lamentablemente, el pico de las Perseidas de este año verá las peores circunstancias posibles para los observadores (…) La Luna es mucho más brillante que cualquier otra cosa en el cielo nocturno, y eliminará todo, excepto las Perseidas más brillantes, ya que atraviesan nuestra atmósfera y se queman en lo alto”.

Bill Cooke, NASA

¿Cuándo ver la lluvia de estrellas Perseidas 2022?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la lluvia de estrellas Perseidas 2022 comenzó su actividad el pasado domingo 17 de julio para culminar el lunes 24 de agosto; sin embargo, su punto máximo ocurrirá a las 21 horas del viernes 12 de agosto y durante la madrugada del sábado 13.

El portal Time and Date, así como el INAOE, precisa que la tasa máxima de meteoros será de 100 por hora, aunque Bill Cooke aclara que en América del Norte se esperaría poder ver de 50 a 60 por hora. En términos reales, por la Luna llena de Esturión, tan sólo podrían verse de 10 a 20, “en el mejor de los casos”, admite.

¿Cómo ver la lluvia de meteoritos de agosto?

El portal Time and Date asegura que no se necesita de equipo especial ni muchas habilidades para ver la lluvia de estrellas Perseidas. “Todo lo que realmente necesita es un cielo despejado y mucha paciencia”, dicen los especialistas, quienes también ofrecen una serie de consejos para verla mejor:

¿Por qué se produce la lluvia de estrellas Perseidas 2022?

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) detalla que la lluvia de estrellas Perseidas se produce por el impacto en nuestra atmósfera de fragmentos de la nube de meteoroides del cometa 109P/Swift-Tuttle. Con un núcleo de unos 26 kilómetros de diámetro, este astro tarda 133 años en orbitar una vez el sol.

Fue en 1992 la última vez en la que transitó por el sistema solar interior, y se calcula que no será hasta 2126 cuando podremos ver de nuevo a este gigante de gas y polvo.

Finalmente, la organización Royal Museums Greenwich dice que es una de las mejores lluvias de meteoros del año porque produce meteoros brillantes y es una de las más activas. Las Gemínidas también tienen una tarifa por hora alta; sin embargo, ocurren en diciembre cuando el hemisferio norte experimenta el invierno.

La lluvia de estrellas Perseidas tiene lugar durante las vacaciones escolares de verano en muchas partes del hemisferio norte, lo que permite que los grupos familiares sean testigos de la lluvia de meteoros juntos.

Salir de la versión móvil