CIUDAD DE MÉXICO, 13 de febrero.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó este jueves a todos los jueces de distrito que, en un plazo de 24 horas, revoquen las suspensiones definitivas contra la reforma judicial en asuntos electorales, aunque mantuvo intactos los amparos relacionados con posibles violaciones a derechos humanos.
Asimismo, el fallo de los ministros estableció que tres resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) son meras opiniones sin la facultad de anular suspensiones en juicios de amparo contra la elección judicial. Solo los Tribunales Colegiados de Circuito o la propia Suprema Corte pueden confirmar, modificar o revocar dichas suspensiones.
“El problema de las suspensiones emitidas por los jueces de amparo radica en que abordan asuntos electorales, lo cual no es procedente, por lo que deben anularse. Sin embargo, esto no le otorga autoridad a la Sala Superior del TEPJF para interferir en el proceso de impugnación del amparo”, explicó el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Luego de una sesión que se extendió por cuatro horas, el proyecto del ministro Gutiérrez fue aprobado con siete votos a favor y tres en contra. El debate surgió a raíz de una consulta de jueces y magistrados para que la SCJN determinara si el TEPJF tiene la facultad de revocar las suspensiones en amparos o si dicha potestad recae exclusivamente en los tribunales de circuito o en la Corte.
La decisión de la Corte también especificó que las autoridades involucradas en los amparos contra la elección de jueces, magistrados y ministros, incluido el Instituto Nacional Electoral y el Senado, actuaron fuera de sus competencias, lo cual fue calificado como “una violación al Estado de Derecho”.
No obstante, no se logró la mayoría requerida de seis votos para aprobar una parte de la sentencia que buscaba exhortar a todas las autoridades responsables de la elección judicial a cumplir con las suspensiones dictadas por los jueces.
El proyecto recibió el respaldo de la ministra presidenta Norma Piña Hernández y de los ministros Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek y Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Javier Laynez aclaró que la instrucción a los jueces no implica que la Corte declare improcedentes todos los juicios de amparo, sino solo aquellos vinculados al ámbito electoral. Se mantendrá la libertad de los jueces para decidir sobre suspensiones en otros temas, como derechos humanos, derechos culturales o protección de comunidades indígenas.
En contraste, las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf votaron en contra del proyecto, aunque con diferencias en algunos resolutivos. Batres argumentó que la Corte no tiene competencia para anular sentencias del TEPJF ni para exigir a las autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo que acaten las suspensiones emitidas por los jueces, calificándolas de inconstitucionales.
Por su parte, Ortiz criticó que el proyecto se basó en interpretaciones fuera del marco legal y consideró incorrecto asumir que el TEPJF excedió sus competencias. Esquivel Mossa opinó que no correspondía revisar las sentencias de la Sala Superior del TEPJF.
La mayor discrepancia surgió al votar el resolutivo tercero, que instruía a los jueces de distrito a revisar, en un plazo de 24 horas, las suspensiones emitidas contra la Reforma Judicial en el ámbito electoral.
El párrafo 179 del proyecto indica que “los jueces de distrito mantienen su independencia para admitir amparos y emitir suspensiones en aspectos no electorales de la Reforma Judicial. Sin embargo, en cuanto a los temas electorales, como el funcionamiento de los Comités de Evaluación, la elección conducida por el Senado y las acciones del INE, están claramente dentro del ámbito electoral, según un precedente obligatorio de la Corte”.
Debido a cierta confusión en la primera ronda de votación, se realizó una segunda ronda en la que seis ministros votaron a favor del resolutivo, incluyendo a Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quien cambió su voto en el último momento. En contra estuvieron Lenia Batres, Norma Piña, Juan Luis González y Jorge Pardo.