El presidente Donald Trump ha insistido en que la fortaleza de la divisa frena la competitividad de Estados Unidos, no obstante, se podría apreciar aún más, advierten.
Si la Reserva Federal de Estados Unidos acelera este año el paso alcista sobre su tasa de referencia, como ayer lo planteó Janet Yellen frente al Senado de ese país, el dólar se fortalecería aún más frente a otras divisas en el mercado internacional, un efecto que contrastaría con la visión de la presidencia de Donald Trump, advierten especialistas.
Lo anterior se debe a que un incremento en el costo del dinero en Estados Unidos, bajo un contexto en el que otros bancos centrales han extendido sus estímulos monetarios, mantendría elevada la demanda por la deuda del Tesoro norteamericano, y por lo tanto por el dólar.
“La asignación y posicionamiento de los inversionistas continúa reflejando la expectativa de un dólar más fuerte”, explicó Michael Hartnett, estratega en jefe de inversiones de Bank of America Merrill Lynch. “Una postura más agresiva por parte de Janet Yellen (…) podría proporcionar un catalizador para el alza para el dólar”.
¿Qué esperan los mercados este miércoles 15 de febrero?
Ser demasiado lentos nos podría llevar a una recesión: Yellen
Crudos defensivos hacen ganar a la mezcla de exportación de Pemex
Hasta ayer, el Índice DXY, que mide al dólar frente a una canasta de seis divisas, ligaba 10 sesiones con ascenso, para ubicarse en un máximo de un mes. Incluso, durante la comparecencia de Yellen, subió casi 0.5 por ciento en un lapso menor a dos horas.
De acuerdo con información de Bloomberg, un operador del mercado de divisas de Londres, quien pidió no ser citado, explicó que los comentarios de Yellen realizados ayer en el Senado podrían haber sido un punto de entrada para un segmento del mercado que tenía apuestas en contra del dólar. En tanto, Stephen Stanley, economista en jefe de de Amherst Pierpont con sede en Nueva York, comentó que las declaraciones de Yellen podrían haber sido “fácilmente los más hawkish que haya realizado”.
El informe semestral sobre política monetaria de Yellen es el primero desde que Donald Trump llegó a la presidencia prometiendo impulsar el crecimiento de Estados Unidos, lo cual podría llevar al Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) a acelerar el ritmo de subidas de las tasas si aquellas medidas alimentan la inflación.
“Esperar demasiado para retirar la política monetaria acomodaticia sería insensato y posiblemente terminaría exigiendo que el FOMC elevara rápidamente las tasas, lo que podría acarrear el riesgo de perturbar los mercados financieros y empujar la economía a una recesión”, dijo Yellen.
Tras las declaraciones, en el mercado de futuros, las apuestas subieron por primera vez a un 53 por ciento a que la Reserva Federal incrementará su tasa de referencia en su reunión del próximo 3 de mayo. Al pasado martes, este porcentaje ascendía a 48.6 por ciento. En tanto, la probabilidad de un aumento en la tasa de la Fed subió hasta un 73.5 por ciento para su reunión del 14 de junio de este año.
Con información de Bloomberg.
DESTACA YELLEN RELACIÓN CON MÉXICO
Durante su comparecencia en el Senado, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, también hizo referencia a la alta vinculación que existe entre las economías de México y Estados Unidos, así como en los efectos, en ambos sentidos, que podrían existir si se modifican los términos de la relación comercial.
“Vale la pena señalar que durante la sesión de preguntas con el Comité del Senado, Janet Yellen respondió a una pregunta sobre la intención de la administración de Trump de imponer aranceles a México, diciendo que ambas economías (la de México y Estados Unidos) están altamente vinculadas y que existe una sincronía entre la actividad económica de ambos países”, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base.
“Asimismo, comentó que ante condiciones positivas en Estados Unidos existen efectos favorables para México (spillover) los que también podrían existir en una dirección contraria”.
Ayer, durante la comparecencia de Yellen, el peso tuvo una depreciación momentánea de casi 0.90 por ciento, sin embargo, al cierre cesó la presión y cerró con ganancias.