En 2013, siete estados, entre ellos Quintana Roo, registraron incrementos por arriba de la media nacional de su Producto Interno Bruto (PIB).
Chihuahua y Sonora fueron los estados cuyas economías tuvieron el mayor crecimiento, tras incrementar su PIB 5.4 por ciento respecto a 2012, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aguascalientes (4.7%), Quintana Roo (4.3%), Nayarit (4.2), Guanajuato (3.9) y Querétaro (3) también incrementaron su PIB por arriba de la media nacional de 1.4%.
El gobernador Roberto Borge Angulo se manifestó satisfecho de los datos del INEGI y destacó que es reflejo de los esfuerzos del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, del Gobierno del Estado, empresarios y trabajadores.
El jefe del Ejecutivo del Estado señaló que es muy satisfactorio que a lo largo del año estudios de diversas instituciones hayan destacado los avances de Quintana Roo y confirmado la buena marcha de su economía, producto de la intensa promoción desplegada junto con empresarios y con el apoyo del Gobierno Federal.
—Producto de esa promoción, por segundo año consecutivo vamos a imponer marcas en la industria turística, en afluencia de paseantes, ocupación hotelera, operaciones aeroportuarias, llegada de cruceros y visitantes por esa vía, así como en derrama económica —subrayó.
Luego de recordar que ya en 2012 Quintana Roo se ubicó entre las entidades con mayor crecimiento del PIB, dijo que el hecho de mantenerse ahí en 2013 confirma que hay un trabajo constante para robustecer la economía del Estado, generar empleos y brindar mayores niveles de bienestar a los quintanarroenses.
—Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del propio Inegi, los trabajadores quintanarroenses están entre los que perciben mejores ingresos en México y el Estado se ubica por debajo de la media nacional de desocupación laboral; ese mismo estudio, correspondiente al tercer trimestre de 2014, ubicó al Estado con una tasa de crecimiento del empleo del 7.2%, sólo por debajo de Guanajuato y Baja California —comentó—. Somos una de las principales entidades generadoras de empleo en el país, con más de 108 mil puestos de trabajo generados en lo que va de mi administración.
El Gobernador explicó que hay indicadores de que no sólo se cerró bien el 2013, sino la tendencia se mantiene este año, dado que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), confirmó que en el cuarto trimestre de 2013 se reportó un crecimiento económico del 4.7 por ciento y el presidente del Inegi, Eduardo Sojo Garza Aldape, dijo en su oportunidad que la economía mexicana creció en el primer trimestre del 2014, destacando el caso de Quintana Roo.
—Por si fuera poco, Quintana Roo, de acuerdo con reciente estudio del Inegi que retomó la encuestadora Consulta Mitofsky, es el segundo Estado del país donde menor porcentaje de habitantes percibe a la pobreza como un problema de la entidad —subrayó.
El Gobernador señaló que el hecho de que el PIB crezca significa que Quintana Roo sigue recibiendo inversiones garantiza certidumbre jurídica y seguridad al capital.
—Esto nos compromete a trabajar para seguir creciendo, a fin de que los trabajadores y sus familias tengan bienestar —aseveró.
Por el contrario, entidades como Tabasco, Chiapas y Zacatecas se ubicaron por debajo de la producción que registraron en 2012, tras sufrir sendas contracciones de 1.9, 1.7 y 1.5 por ciento.
Sin embargo, al ponderar el aporte de cada estado al PIB nacional, el Distrito Federal se colocó como el principal motor de la economía, al representar 16.7 por ciento del total, seguido por el Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Veracruz, que contribuyeron con 9.4, 7.1, 6.4 y 5.3 por ciento cada uno.
Lo anterior implica que casi 45 por ciento de la producción nacional se concentró en estos 5 estados.
En el mismo sentido, los datos del Inegi muestran una clara especialización de la actividad económica, pues Jalisco y Veracruz concentraron casi 20 por ciento del valor generado por actividades agropecuarias.
Campeche, el Estado de México, Nuevo León y Tabasco sumaron 35 por ciento del total de las actividades industriales, aunque en el caso del primero y el último, el dato representa casi exclusivamente la extracción de petróleo y gas natural en los pozos del Golfo de México.
Si se elimina esta distorsión, Jalisco y el Distrito Federal se incorporan a los primeros cuatro lugares por producción de actividades secundarias.
En el ramo de los servicios y el comercio, la capital del País acapara 24 por ciento de la producción agregada, mientras que el Estado de México, Nuevo León y Jalisco suman, entre los tres, otro 23.4 por ciento.