Reportes de aguakán se atienden en 24 y máximo en 48 horas

Por Román Martínez

CANCÚN, 18 de agosto.-El encargado de Operaciones de Aguakán Juan Pablo Alor  Manuel, coordinador de presiones, informó que tienen 90 gentes divididas en 30 brigadas con las que en un lapso de 24 a 48 horas atienden  reportes de fugas o problemas de suministro de agua en toda la ciudad, a través del número telefónico 073.

El  bombeo es de dos mil 400 litros por segundo, mensualmente son seis millones y medio de metros cúbicos de agua que distribuyen a la ciudadanía, de una cartera de 346 mil clientes, de Benito Juárez, Isla Mujeres, Playa del Carmen y Puerto Morelos.

 El agua la traen a 30 kilómetro de la salida a Mérida y  hacia adentro 20 kilómetros, donde tienen 13 cárcamos de zona de captación y 47 de zona urbana.

El entrevistado señaló que ahorita tienen 14 brigadas trabajando en atención de fugas, rebozamientos y todo lo que es falta  de agua;  al día reciben entre 80 y 90 quejas, los reportes de rebozamientos los atienden en 24 horas, de esos les llegan entre 10 y 15 al día.

Alor Manuel  comunicó que la gente debe de concientizarse  y no abrir las alcantarillas, además de que hay que limpiar l  calle para evitar que las alcantarillas del municipio no se saturen, porque de nada vale tener muchos pozos, porque si no se les da mantenimiento no van a funcionar.

Comentó que la operación la realizan con un sistema de telemetría, como   los auto de fórmula Uno, que son sensores  con los que trabajan su sistema, pues en toda la ciudad tienen cárcamos de operación y bombeo, son 13 de captación y 47 de zona  urbana para distribuir el agua  en toda la ciudad.

Cabe destacar que todos los  cárcamos tienen sensores para medir niveles, presión y el caudal que suministran y cuántos equipos están  trabajando, por lo que vigilan todos los días la operación durante las 24 horas durante  todo el año, por eso tienen un operador que vigila que todos los servicios se den de forma continua.

También tienen otro sistema de telemetría enfocado para  aguas residuales que se recolectan y se mandan a las plantas de tratamiento y de esa manera hacer la función de sanearla y volverla a regresar al manto.

Antes de cada planta se tienen cárcamos principales, en la Caribe, en la planta de  la región 95;  en la norte, el de   de la 236,  el de  Coral y el de Villas Otoch; en la zona norponiente, el de Villas del Mar, Guadalupana, Casas del Mar y los de Ara, por lo que con las plantas que cuentan detectan si un cárcamo está elevando su nivel,  desde el centro de operaciones lo pueden activar.

Los cárcamos son dependiendo de la zona, hay de 10 y hasta 60 metros cúbicos, los más grandes son los de la Guadalupana, Ara, 236, región 95,  cuya capacidad es de 65 metros cúbicos y cuando se va a construir una unidad habitacional se hace un cárcamo nuevo y se determina a que plata se va a ir

 

Salir de la versión móvil