Roselia Bustillo busca hacer historia como la primera magistrada indígena en el Tribunal Electoral de la Federación

Roselia Bustillo busca hacer historia como la primera magistrada indígena en el Tribunal Electoral de la Federación

CANCÚN, 7 de abril. — Roselia Bustillo Marín, jurista zapoteca originaria de Juchitán, Oaxaca, aspira a convertirse en la primera magistrada indígena en la historia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Su candidatura a la Sala Regional Xalapa —la que más casos de pueblos y comunidades indígenas recibe en todo el país— está sustentada en cuatro ejes fundamentales que buscan fortalecer una justicia electoral más cercana, incluyente y transparente.

“Sí es necesario acercarse, porque efectivamente el Poder Judicial ha estado lejos, y lo estamos viendo. Nos estamos dando a conocer porque hemos estado en los escritorios, escribiendo sentencias, revisando expedientes. Pero ahora salimos a pedir el voto, y eso es otro escenario completamente distinto”, explicó en entrevista.

Roselia Bustillo arrancó su campaña el 30 de marzo en su comunidad natal, rodeada de su familia y con la convicción de representar auténticamente a las mujeres y pueblos indígenas.

“Sala Xalapa es la que más casos recibe de mujeres indígenas que enfrentan violencia política de género. Qué mejor que una mujer indígena que entiende esos contextos para estar ahí, para resolver con perspectiva intercultural y de género”, enfatizó.

En la Sala Xalapa del TEPJF llegan a segunda instancia los litigios electorales de los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

Cuatro ejes para una justicia electoral con rostro humano

1. Justicia intercultural: La candidata busca integrar el entendimiento de los sistemas normativos propios de los pueblos originarios en la interpretación de las leyes electorales. “No todo está en el derecho legislado. Hay otras formas de entender la democracia y la legalidad que también forman parte del sistema jurídico mexicano”, explicó.
2. Perspectiva de género e igualdad sustantiva: Bustillo propone que las sentencias en casos de violencia política de género se dicten con rapidez y con un enfoque que no revictimice. “Muchas veces las mujeres esperan meses para una resolución, y eso perpetúa la violencia. El tribunal debe garantizar la ejecución efectiva de las medidas de protección y reparación”, subrayó.
3. Transparencia y rendición de cuentas: En un contexto donde por primera vez se elige al Poder Judicial por voto ciudadano, Roselia Bustillo enfatiza que también los magistrados deben ser evaluables. “Vamos a rendir cuentas sobre qué resolvemos, cómo lo hacemos y por qué. La ciudadanía tiene derecho a saberlo”.
4. Justicia itinerante: Inspirada en modelos latinoamericanos, propone llevar módulos de atención y audiencias a las comunidades, en lugar de exigir que las personas viajen largas distancias. “¿Por qué tienen que venir si nosotros podemos ir? Esa es la forma de acercar la justicia verdaderamente”, propuso.

“No soy improvisada. Tengo experiencia, ética y compromiso”

Con estudios en derecho indígena y un doctorado en antropología, Roselia Bustillo ha sido profesora investigadora en la Escuela Judicial Electoral y ha escrito libros y sentencias que abordan la realidad jurídica de los pueblos originarios.

Desde 2016, trabaja como secretaria de estudio y cuenta en una de las ponencias del TEPJF.

“No estoy improvisando. Sé lo que implica estar en una sala regional, conozco los temas, la presión, el ritmo de trabajo y los contextos. Por eso, pido el voto de manera honesta, porque sé servir y porque no me voy a olvidar de quienes confíen en mí”, concluyó.

En medio de una contienda donde otros aspirantes han apostado por campañas llamativas en redes sociales —como “el candidato Chicharrón” o “Dora la transformadora”— Roselia Bustillo admite que adaptarse ha sido un reto.

“No es fácil para quienes venimos de otra formación, pero hay que ser creativos para que la gente nos conozca, para que busque nuestro nombre en la boleta, y para que sepa por qué queremos estar ahí”, dijo.

La campaña culmina el próximo 28 de mayo y las elecciones serán el 1 de junio de este año.

Salir de la versión móvil