Siria cumple el sexto aniversario de una revuelta estudiantil

Un motociclista recorre los alrededores de los edificios destruidos de la ciudad de Daraa, sitio donde se originó el levantamiento de rebeldes en contra el régimen del presidente, Bashar al-Assad en el 2011.

El Cairo. El enfrentamiento armado en Siria cumple seis años y ha dejado más de 320,000 muertos, y cerca de la mitad de la población (12 millones de personas), desarraigada y un país en ruinas.

Si bien el gobierno de Bachar el-Assad pareciera estar retomando el control de la situación en los últimos meses, el doble atentado en Damasco el miércoles es un trágico recordatorio del recrudecimiento del conflicto.

El sexto aniversario de una revuelta estudiantil que inició el 15 de marzo del 2011 coincide con una tercera ronda de negociaciones de paz en Kazajistán, que no contará con la presencia de los rebeldes, lo que deja pocas esperanzas para terminar la guerra.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que dispone de una vasta red de informantes en el terreno, ha contabilizado 321,358 muertos. Entre ellos, más de 96,000 civiles, incluyendo 17,000 niños.

El país contaba con unos 23 millones de habitantes antes del conflicto. La mitad de la población se vio obligada a dejar sus hogares por la guerra. Dentro del país hay unos 6.6 millones de desplazados.

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), 4.7 millones de personas se encuentran en zonas difíciles de acceso.

La guerra ha obligado a 4.9 millones de personas a huir del país, según datos de Acnur del mes de febrero.

Refugiados

Turquía es el principal lugar de asilo de los refugiados, con 2.9 millones de sirios registrados por la agencia de las Naciones Unidas

En el Líbano Acnur registró 1 millón de personas, aunque una fuente gubernamental asegura que son más de 1.5 millones. En Jordania la agencia contabilizó a 630,000 pero las autoridades de ese país dicen que son 1.4 millones.

Hay 225,000 sirios en Irak y 137,000 en Egipto. Según Acnur, 90% de los refugiados sirios vive bajo del umbral de pobreza y 10% está considerado como “extremadamente vulnerable”.

El 7 de febrero, Amnistía Internacional acusó al régimen de Asad de haber ahorcado a 13,000 en cinco años entre el 2011 y el 2015, en la prisión de Saydnaya, cerca de Damasco, y denunció una “política de exterminio”. Según el OSDH, al menos 60,000 personas murieron en seis años, torturadas o por las terribles condiciones de detención en las prisiones del régimen. Desde que comenzó el conflicto, 500,000 personas transitaron por las cárceles del régimen, según el OSDH.

Además, según el Observatorio, “varios miles” de personas murieron en las prisiones de los grupos rebeldes y yihadistas.

Exterminio

Investigadores de la ONU acusaron en febrero del 2016 al régimen de Damasco por el “exterminio” de los detenidos, afirmando que las muertes masivas de prisioneros son el resultado de una “política de Estado”.

Más de 80% de la población vive por debajo del umbral de pobreza según un estudio publicado en abril del 2016 por la ONU y la universidad de Saint Andrews (Escocia).

Salir de la versión móvil