El presidente Donald Trump, en su segundo mandato en la Casa Blanca, ha reafirmado su compromiso de combatir el tráfico de fentanilo con todas las herramientas a su disposición. Desde el primer día de su nuevo gobierno, firmó una orden ejecutiva para designar a los cárteles de drogas como organizaciones terroristas, con el objetivo de endurecer las medidas contra estas agrupaciones.
El 20 de enero de 2025, desde el Despacho Oval, Trump calificó a los cárteles como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos:
“Los cárteles han emprendido una campaña de violencia y terror en todo el hemisferio occidental, desestabilizando países clave para los intereses de EE.UU. y llenando nuestro territorio con drogas mortales, criminales violentos y pandillas despiadadas”.
Aunque la iniciativa aún debe ser aprobada por el Senado estadounidense, el New York Times reportó el 13 de febrero que cinco funcionarios con conocimiento de la estrategia revelaron detalles sobre las medidas que se implementarán.
Cinco cárteles mexicanos en la mira
Según el medio estadounidense, ocho grupos criminales podrían ser reclasificados como terroristas, de los cuales cinco son de origen mexicano:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel del Noreste
- La Familia Michoacana
- Cárteles Unidos
También figuran en la lista el Tren de Aragua (Venezuela) y la Mara Salvatrucha (MS-13) (El Salvador).
Cártel de Sinaloa y CJNG: Presencia en todo EE.UU.
De acuerdo con el Informe de Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2024 de la DEA, ambos cárteles operan en todo el territorio estadounidense y controlan el flujo de fentanilo y metanfetaminas hacia EE.UU.
- Ciudades clave con presencia del Cártel de Sinaloa: Phoenix, Los Ángeles, Denver y Chicago.
- Ciudades clave con presencia del CJNG: Los Ángeles, Seattle, Charlotte, Chicago y Atlanta.
Según la DEA, los estados con mayor actividad de cárteles mexicanos son:
- Alta presencia: Texas, California, Florida e Illinois.
- Riesgo moderado: Colorado, Georgia, Carolina del Norte, Nueva York, Nuevo México y Massachusetts.
- Presencia mínima o casi inexistente: Dakota del Norte, Wyoming, Mississippi, Virginia Occidental, Vermont y New Hampshire.
La Familia Michoacana y otros grupos en la lista
La Familia Michoacana mantiene actividad en Texas, Georgia, Minnesota, Mississippi e Illinois, y posiblemente en Nuevo México, Washington D.C. y Carolina del Norte. Sin embargo, su nivel de operación es menor en comparación con el Cártel de Sinaloa y el CJNG.
Actualmente, la organización es liderada por Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias “El Pez” y “El Fresa”, respectivamente. La Fiscalía del Estado de México ofrece una recompensa de 500 millones de pesos por su captura.
El Cártel del Noreste y Cárteles Unidos fueron incluidos en la lista debido a que operan como fuerzas de choque, ayudando a los cárteles más grandes a expandir su control.
¿Qué sigue para la iniciativa de Trump?
La propuesta de Trump deberá pasar por el Senado para ser aprobada. Si se concreta, permitirá a EE.UU. actuar militarmente contra los cárteles y utilizar recursos destinados a la lucha contra el terrorismo para combatirlos.
El debate sobre esta medida apenas comienza y podría marcar un antes y un después en la política antidrogas de EE.UU.